Tras semanas de deliberaciones, consensos y sesiones maratónicas, la Convención Reformadora de la Constitución de Santa Fe entró en su fase decisiva. Con los últimos dictámenes aprobados el fin de semana y el texto definitivo ya redactado, todo está listo para que el nuevo articulado sea sometido a votación este martes por la tarde en el recinto de la Cámara de Diputados provincial. El acto de jura fue programado para el viernes, con la participación de los 69 convencionales y las autoridades de los tres poderes del Estado.
Desde las 9.30 de la mañana de hoy, la Comisión Redactora se reunió en el Espacio Cultural Universitario (ECU) de la Universidad Nacional de Rosario para ordenar el articulado final. El trabajo de este cuerpo, presidido por Joaquín Blanco, con Emiliano Peralta como vicepresidente y Patricia Boni en la secretaría, consistió en integrar todos los dictámenes aprobados durante las sesiones previas y elaborar el texto único que será puesto a consideración del plenario.
Durante la apertura de la jornada, el rector de la Universidad Nacional de Rosario, Franco Bartolacci, destacó el momento que atraviesa la provincia. “Estamos ante un acontecimiento histórico: se está escribiendo la historia de la Provincia de Santa Fe y ustedes son los protagonistas”, expresó. También hizo referencia al valor institucional del proceso: “En un momento de la historia de la humanidad donde todo parece resolverse a los gritos, esta Convención es un claro mensaje de lo que debemos priorizar: el reconocimiento del otro en la diferencia para construir un futuro mejor”.
La sesión del plenario donde se tratará el texto final fue convocada para este martes 9 de septiembre a las 17.00. En tanto, la jura de la nueva Constitución está prevista para el viernes, en la explanada de la Legislatura provincial. Según estableció el dictamen de mayoría, la nueva Carta Magna entrará en vigencia ese mismo día, tras su publicación oficial.
El proceso, que venía desarrollándose desde hace varias semanas, alcanzó una etapa clave el fin de semana pasado, cuando la Convención aprobó los bloques restantes de dictámenes correspondientes a la Comisión de Declaraciones, Derechos y Garantías, luego de más de 16 horas de debate repartidas entre viernes y sábado. En total, se votaron reformas para 16 artículos y la incorporación de 11 nuevos.
El primer bloque aprobado modificó los artículos 109°, 110°, 111°, 112° y 113°, todos ellos vinculados a educación, con 50 votos afirmativos y 15 negativos. Luego, se sumaron derechos como el acceso al agua, el ambiente, la ciencia y la innovación, los derechos digitales y del consumidor. Este bloque obtuvo 49 votos positivos y 15 negativos. Otro grupo de dictámenes relacionados con medidas de acción positiva recibió 48 votos a favor y 14 en contra. También se introdujeron modificaciones al artículo 92, referido al Poder Judicial, con 34 votos afirmativos, 14 negativos y 14 abstenciones. Finalmente, se votó un dictamen sobre cláusulas transitorias con 48 votos positivos y 14 negativos.
Entre las reformas más significativas, se destaca la habilitación de la reelección para gobernador y vicegobernador, lo que permitiría al actual mandatario Maximiliano Pullaro a postularse para un segundo mandato consecutivo. La reforma también establece que todos los cargos electivos provinciales, municipales y comunales podrán ser reelegidos una sola vez, con un máximo de ocho años en funciones.
Otra modificación de peso fue la incorporación de la iniciativa Ficha Limpia al texto constitucional, que impide ser candidato a cargos públicos a quienes tengan condena en segunda instancia por delitos como corrupción, femicidio o contra la libertad.
Además, se incorporaron nuevos derechos vinculados al contexto actual, como los derechos digitales, el derecho al ambiente y el derecho a la ciencia, así como herramientas legales para fomentar la acción positiva, con el objetivo de corregir desigualdades estructurales.
El tratamiento del Poder Judicial también fue objeto de discusión. Se introdujeron mecanismos para la selección y remoción de jueces, fiscales y defensores. Si bien hubo diferencias en este punto, el oficialismo logró la aprobación de los dictámenes con el acompañamiento de sectores del justicialismo, en contraste con las posturas más críticas expresadas por La Libertad Avanza y Somos Vida y Libertad. Estos bloques, incluso, habían presentado un amparo contra la reforma que fue rechazado por la Justicia.
En cuanto al lugar de la religión en la nueva Constitución, se eliminó la figura de religión oficial, pero se acordó un reconocimiento explícito a la Iglesia Católica, tras las gestiones impulsadas por las diócesis santafesinas durante el proceso.
Con este panorama, Santa Fe se prepara para culminar un proceso de reforma constitucional que llevaba más de 60 años sin concretarse. El viernes, cuando se jure el nuevo texto en la explanada legislativa, se formalizará una etapa en la historia institucional de la provincia.