A pocos días para las elecciones legislativas, el gobierno porteño, a través de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, intensificó las jornadas de capacitación sobre el uso de la Boleta Única de Papel (BUP). Este nuevo formato, que se implementará por primera vez en elecciones nacionales, reemplaza el tradicional sistema de boletas partidarias múltiples por una hoja única con todas las candidaturas disponibles.

Desde el martes 21, agentes del organismo comenzaron a recorrer diversos puntos estratégicos del territorio porteño. La tarea, según informaron, consiste en informar y brindar asistencia a la ciudadanía respecto al procedimiento de votación, los documentos válidos, los errores comunes y las implicancias del nuevo diseño de la boleta.

Las primeras actividades se llevaron a cabo en la Junta Vecinal Villa 20 (Villa Lugano), el Club AVEFA (Boedo), la Facultad de Derecho de la UBA (Recoleta) y la Plaza Echeverría (Villa Urquiza).

La estrategia se centró en espacios concurridos y accesibles para públicos diversos: centros de jubilados, universidades, plazas y esquinas transitadas.

La Defensoría del Pueblo de la Ciudad recorre barrios porteños para informar sobre el uso de la Boleta Única de Papel

El cronograma de capacitaciones continuó este miércoles 22, con puestos de atención en la intersección de Avenida Acoyte y Avenida Rivadavia (Caballito), de 9 a 13 horas, y en Avenida Cabildo y Avenida Congreso (Belgrano), de 10 a 13.

Por la tarde, se realizó una visita al centro de jubilados La Casita, ubicado en el barrio de Mataderos, con una charla programada para las 15:30.

La Defensoría del Pueblo de la Ciudad estableció que el jueves 23 será la última jornada de capacitación pública antes de las elecciones. Ese día se instalarán dispositivos de información en las esquinas de Avenida Lope de Vega y Avenida Beiró (Villa Real) y de Cuenca y Avenida Álvarez Jonte, de 10 a 13. Por la tarde, la actividad se trasladará a la Plaza Irlanda (Caballito), entre las 18 y las 19 horas.

También se programaron charlas en centros de jubilados: a las 15 en el Centro Suyai (Floresta) y a las 18 en Doña Rosa, ubicado en Balvanera.

Cómo se vota con la Boleta Única de Papel

La Boleta Única de Papel condensa en una sola hoja todas las listas y candidatos de cada categoría, organizados en columnas por agrupación política y filas por categoría a elegir. Esta estructura busca facilitar la visualización y eliminar la necesidad de contar con múltiples boletas en el cuarto oscuro.

El procedimiento, según explicó la Cámara Nacional Electoral, comienza cuando el presidente de mesa entrega al votante una boleta única oficializada y una lapicera. En el cuarto oscuro, se debe marcar una sola opción por categoría, utilizando el bolígrafo provisto. Una vez realizada la selección, el elector debe plegar la boleta siguiendo las instrucciones indicadas y depositarla en la urna.

En caso de error al marcar, es posible solicitar una nueva boleta. El procedimiento establece que el votante debe entregar la boleta mal utilizada al presidente de mesa, quien la guardará en un sobre especial y emitirá otra, firmada, para que el elector repita el proceso.

Qué se considera voto válido, nulo o en blanco

La Boleta Única de Papel presenta en una sola hoja todas las listas y candidaturas organizadas por columnas y categorías

Para ser considerado voto afirmativo válido, se debe marcar de manera clara una única opción por cada categoría. Las marcas pueden ser una cruz, tilde u otra señal inequívoca, siempre hecha con la lapicera entregada por la autoridad de mesa. En cambio, se considerará voto nulo si se marcan dos o más opciones en una misma categoría, se utiliza una boleta no oficializada, se agregan inscripciones o se incorpora cualquier elemento extraño.

El voto en blanco, por su parte, se registra cuando no se marca ninguna opción en una o más categorías. También existen los votos recurridos, cuestionados por los fiscales y pendientes de revisión, y los votos de identidad impugnada, cuando hay dudas sobre la identidad del elector.

Documentación necesaria para votar

El nuevo sistema de votación será utilizado por primera vez en elecciones nacionales y reemplaza las boletas partidarias tradicionales (Facebook)

Según lo establece la normativa electoral, es obligatorio presentarse en el centro de votación con un documento cívico físico válido. Se aceptan:

  • Libreta de enrolamiento
  • Libreta cívica
  • DNI libreta verde
  • DNI libreta celeste
  • DNI tarjeta

El documento presentado debe ser igual o posterior al que figura en el padrón electoral. No se permite votar con DNI digital, fotocopias, constancia de trámite ni denuncia de extravío.

Electores habilitados y excepciones

(REUTERS/Agustin Marcarian)

Pueden votar quienes tengan 16 años o más y estén inscriptos en el padrón. El sufragio es obligatorio para ciudadanos entre 18 y 70 años. Es optativo para adolescentes de 16 y 17 años, mayores de 70 y residentes en el exterior.

Quienes no puedan votar deberán justificar la inasistencia ante la Justicia Electoral dentro de los 60 días posteriores.

Las razones válidas incluyen encontrarse a más de 500 kilómetros del lugar de votación, enfermedad o cumplir funciones públicas indispensables.

Con este despliegue territorial, el gobierno porteño busca facilitar la transición al nuevo sistema y reducir los niveles de desconocimiento antes del debut oficial de la Boleta Única de Papel en una elección nacional.