El presidente Javier Milei, en la jura de su nuevo jefe de Gabinete

El Gobierno mira con atención el comportamiento de la CGT, que recientemente renovó a sus autoridades, en medio de una fuerte discusión interna -que trajo algunas fracturas- y en la antesala del debate sobre la reforma laboral que el presidente Javier Milei enviará a fin de año al Congreso para su tratamiento.

En la Casa Rosada saben que los sindicatos son actores clave para la negociación del proyecto que todavía se está trabajando en el marco del Consejo de Mayo y que se presentaría el próximo 15 de diciembre.

En este sentido, en la Nación también hubo cambios de los interlocutores, ya que hasta el momento las conversaciones por este tema las venía coordinando el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, pero ahora deberá hacerlo su sucesor, Manuel Adorni.

El otrora vocero juró el miércoles en su nuevo rol y recién está desembarcando en las oficinas del Ministerio del Interior, donde planea instalarse, igual que lo hizo el ya ex funcionario cuando fue ascendido, en junio del 2024.

La última reunión del Consejo de Mayo fue el 20 de octubre, con Francos todavía al frente

Al ser designado como Jefe de Gabinete, Adorni tendrá la responsabilidad de convocar y encabezar los encuentros finales del Consejo, que ya tenía fecha pactada para su siguiente reunión el 20 de este mes.

De esta forma, en tan solo dos semanas, tendrá que retomar la tarea en la que el grupo se viene concentrando desde hace tiempo, para consensuar iniciativas que tengan, en mayor o menor medida, el apoyo de todas las partes y puedan así ser aprobadas en el Congreso.

Aspiramos a que los nuevos líderes de la CGT entiendan la necesidad de modernizar las leyes laborales en favor de los trabajadores”, sostuvo a Infobae una fuente de Balcarce 50.

Por parte de los gremios, quien integra el Consejo de Mayo es el secretario general de la UOCRA, Gerardo Martínez, quien además tiene un cargo en la central obrera y fue uno de los que consensuó la lista que ganó la interna.

De acuerdo con lo que se votó el miércoles, el organismo volverá a tener tres cotitulares, que son Octavio Argüello (Camioneros), Jorge Sola (Seguro) y Cristian Jerónimo (empleados del vidrio).

La nueva cúpula de la CGT (Jaime Olivos)

Esto generó el enojo de algunos sindicatos, principalmente de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), que agrupa a la mayoría de las líneas de colectivos urbanos, que decidió irse de la CGT. En tanto, Luis Barrionuevo (gastronómicos) y la dirigencia de La Fraternidad, decidieron quedarse, pero sin ocultar su malestar.

La nueva conducción de la central obrera está dispuesta a continuar discutiendo la reforma laboral, pero advierte que debe ser el Gobierno el que establezca las condiciones de negociación y abrirse al diálogo.

En este sentido, coinciden en que es importante avanzar con modificaciones en las normas de trabajo, pero desconfían de la propuesta que hará la Casa Rosada y amenazan con tomar acciones si consideran que se van a “vulnerar derechos”.

No obstante, las autoridades nacionales analizan que la fractura en la CGT y las internas que persisten, podrían facilitar aún más la aprobación de la reforma laboral que pretende el Poder Ejecutivo: “Es que tienen cada uno sus propios intereses”, remarcan.

Gerardo Martínez, el representante de la CGT que negocia la reforma laboral con el Gobierno

Tal como anticipó este medio, Milei va a convocar a sesiones extraordinarias entre el 10 y 31 de diciembre para tratar tanto esta iniciativa como también los cambios en el sistema tributario y el Presupuesto 2026.

La decisión contempla posibles extensiones para el mes de enero y febrero, como ha sucedido en los dos últimos años con las respectivas discusiones de paquetes de leyes enviadas por el oficialismo.

En cuanto a la reforma labora, quien está al frente de la medida es puntualmente el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, representante del Gobierno en el Consejo de Mayo.

Entre otros aspectos, se analiza una simplificación registral, así como también la posibilidad de un blanqueo laboral retroactivo, es decir, la formalización de trabajadores sin costo para el empleador.

“Tenemos un plan de incremento salarial dinámico. Estamos trabajando hace dos meses. Eso es lo que marca la diferencia entre los salarios de convenio y los salarios reales, que estos últimos son muy superiores y deben serlo”, anticipó días atrás el secretario de Trabajo, Julio Cordero.

Además de Adorni, Sturzenegger y Gerardo Martínez, el Consejo de Mayo lo integran el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, por las provincias; la senadora Carolina Losada, por la Cámara Alta; del diputado Cristian Ritondo, por la Cámara baja, y del presidente de la UIA, Martín Rappallini, por el empresariado.