Las zonas que se verán afectadas por la movilización de los colectivos LGBTIQ+

El tránsito en la Ciudad de Buenos Aires experimentará modificaciones durante este fin de semana, debido a que este sábado 1° de noviembre se realizará la 34° Marcha del Orgullo. El aglutinamiento de los colectivos que participarán del festejo se traducirá en restricciones en la circulación vehicular en distintos sectores.

De acuerdo con la información difundida por el Gobierno porteño, los cambios en el tránsito comenzarán a regir desde las 06:00 horas del sábado hasta las 04:00 de la madrugada del domingo 2 de noviembre. Asimismo, remarcaron que la zona dónde se implementarán cortes y desvíos en numerosas calles afectarán a los barrios de Balvanera, Montserrat y San Nicolás.

El área delimitada por Avenida Corrientes, Avenida Belgrano, Avenida Leandro N. Alem y Sarandí será la principal zona afectada, aunque las autoridades advirtieron que los desvíos podrían extenderse más allá de este perímetro por razones de seguridad. No obstante, indicaron que algunas de las zonas delimitadas estarían limitadas por franjas horarias.

En este sentido, indicaron que el área de Plaza de Mayo y alrededores permanecerá restringida al tránsito vehicular entre las 06:00 y las 20:00 horas. En el caso de la zona del Obelisco, se delimitó que la interrupción dure entre las 16:00 y las 22:00, mientras que en Congreso, se dispuso que la duración del corte sea entre las 16:00 y las 04:00 horas del domingo.

La movilización nacional se convierte en respuesta política ante medidas recientes, con consignas que buscan visibilizar demandas históricas y rechazar retrocesos en derechos para la comunidad LGBTIQ+ y sectores aliados (REUTERS)

Según explicaron las autoridades, estas medidas buscarían garantizar el desarrollo seguro de la marcha y la protección de los asistentes. Por este motivo, recomendaron a quienes deban circular por la ciudad considerar el uso de rutas alternativas y prever demoras en los desplazamientos.

La convocatoria a la 34° Marcha del Orgullo LGBTIQ+ 2025 se presenta como una respuesta directa a los recientes decretos presidenciales y a un clima político que el colectivo considera hostil. Por este motivo, la Comisión Organizadora de la Marcha del Orgullo – Línea Histórica impulsará la segunda gran movilización del año, tras la Marcha Federal del Orgullo Antifascista y Antirracista LGBTQI+ que tuvo lugar el 1 de febrero en todo el país, en rechazo al discurso del presidente Javier Milei en el Foro de Davos, Suiza.

Las consignas que guiarán la manifestación reflejarán las preocupaciones y demandas actuales del colectivo: “¡El orgullo vence al odio!”, “¡Reparación histórica para personas travestis y trans adultas mayores!” y “¡Rechazo a los DNU 61 y 62/25!”. En el documento político que la organización difundirá y leerá durante la jornada, se detalla el significado de cada consigna.

Según el texto, el orgullo se manifiesta cada vez que las personas asumen sus identidades, rechazan la vergüenza impuesta socialmente y expresan abiertamente sus orientaciones sexuales e identidades de género en espacios públicos.

En línea con esto, enfatizaron: “Vence cuando nos visibilizamos en nuestras familias, escuelas, universidades, territorios y trabajos. Vence cuando marchamos, cuando amamos, cuando gozamos. Vence en cada gesto de solidaridad, en cada derecho logrado. Y cómo cada noviembre, desde 1992, el Orgullo vence”.

El evento destaca la importancia de asumir identidades y rechazar la vergüenza social, promoviendo la visibilidad y la solidaridad como herramientas para conquistar derechos (AP)

De la misma forma, la exigencia de una reparación histórica para las personas travestis y trans adultas mayores ocupa un lugar central en el reclamo. “Reconocer es reparar. No aceptamos la condena a la pobreza, la exclusión y la muerte”, sentenciaron.

Además, la organización demandó la derogación de los decretos de necesidad y urgencia 61 y 62 de 2025, al argumentar que estas medidas restringen derechos fundamentales. Estos introdujeron modificaciones en la Ley de Identidad de Género y en la Ley de Ejecución de la pena.

Mientras que el DNU 61/25 afecta el trato digno de las personas trans privadas de libertad y limita la posibilidad de adaptar su identidad legal sin requerir el cambio formal de nombre y sexo en el DNI, el DNU 62/25 prohíbe que jóvenes menores de dieciocho años accedan a tratamientos de hormonización y a procedimientos médicos relacionados con la transición de género.

La convocatoria también se dirige contra lo que las organizaciones denominan “ideologías supremacistas”, a las que acusan de dividir a la sociedad entre vidas valiosas y descartables. El llamado a la movilización también incluyó una denuncia contra quienes promueven el odio y persiguen a sectores como el transfeminismo, las personas LGBTINB+, los pueblos originarios, las comunidades negras y migrantes, las personas adultas mayores, las personas con discapacidad y quienes sostienen el pensamiento crítico.

Durante la marcha, los movimientos del colectivo pondrán en evidencia problemáticas sociales como el hambre, los despidos masivos y la persecución de trabajadores, con especial énfasis en las compañeras travestis y trans que accedieron al empleo gracias al cupo laboral conquistado por la lucha del colectivo.

Por esto, se exigirá el cumplimiento efectivo de ese cupo en el Estado y se reclamará “trabajo digno para todes”. Además, la organización propondrá articular esfuerzos con otros sectores sociales “para defender la vida, frenar la violencia fascista y abrir un horizonte de convivencia democrática”.