Después de dos meses de trabajo legislativo, debates en comisión, negociaciones políticas y más de 700 propuestas ciudadanas, la Convención Reformadora de Santa Fe concluyó la redacción de la nueva Constitución provincial, que reemplazará la vigente desde 1962.
El nuevo texto —extenso, con reorganización institucional, reformas estructurales y reconocimiento de nuevos derechos— ya está listo para imprimirse y será sometido a votación en las próximas horas.
El proceso, encabezado por Felipe Michlig como presidente de la Convención, incluyó la participación de los 69 convencionales, la creación de cinco comisiones temáticas y una sucesión de plenarios en los que se discutieron más de 100 dictámenes, algunos con votos de mayoría y otros de minoría. Según informó Michlig, el 93% de los dictámenes fue aprobado con más de dos tercios de los votos.
Entre los puntos salientes, el texto habilita la reelección del gobernador y vicegobernador, regula el funcionamiento de los poderes del Estado, introduce mecanismos de participación ciudadana, reconoce nuevos derechos vinculados al ambiente, la ciencia, la salud y el mundo digital, y redefine la estructura del Poder Judicial, entre otros cambios.
Los principales cambios
Entre las modificaciones más relevantes, se encuentra la habilitación para que el gobernador y vicegobernador puedan ser reelectos por un mandato consecutivo. Esta cláusula, que fue aprobada con el 67% de los votos de los convencionales, incluye una disposición transitoria que le permite al actual mandatario, Maximiliano Pullaro, competir nuevamente en 2027.
Por otra parte, se limitan las reelecciones indefinidas en la Legislatura, se fija un nuevo calendario de sesiones ordinarias (del 15 de febrero al 30 de noviembre) y se establece un sistema proporcional para la distribución de bancas en la Cámara de Diputadas y Diputados.
El texto también constitucionaliza la existencia del Ministerio Público de la Acusación y del Ministerio Público de la Defensa, crea un Consejo Asesor para la selección de jueces, y fija en 75 años la edad límite para quienes integren la Corte Suprema de Justicia.
En cuanto a derechos, se suman nuevas garantías vinculadas a la libertad de prensa, la salud, el trabajo, el ambiente, la ciencia, la innovación y el acceso digital, así como medidas de acción positiva para reducir desigualdades estructurales. Se establece además la distinción entre el Estado y el orden religioso, sin reconocer religión oficial.
Finalmente, en el ámbito municipal, se otorga a todas las localidades santafesinas la posibilidad de constituirse como municipios, y a las que superen los 10.000 habitantes, la facultad de dictar su propia carta orgánica. Se fija también el año 2035 como fecha límite para equiparar los calendarios electorales locales y provinciales.
Felipe Michlig, presidente de la Convención, resumió el espíritu del nuevo texto: “Esta es una Constitución moderna y de avanzada en todo el territorio nacional”, sostuvo, al destacar el consenso alcanzado.
Cuándo se votará
Hoy, desde las 17, se celebró la sesión plenaria de la Convención en el recinto de la Cámara de Diputados de la provincia para leer el texto final y dar lugar a los discursos. La reunión continuará el miércoles hasta agotar la lista de oradores.
Luego de este último debate, se procederá a la votación del proyecto de Constitución, cuyo articulado ya no será modificado. La aprobación formal marcará el cierre legislativo del proceso de reforma.
El acto institucional de jura de la nueva Constitución fue convocado para el viernes a las 17 horas, en la Legislatura santafesina. Participarán el gobernador Maximiliano Pullaro, la vicegobernadora, autoridades de los tres poderes del Estado y los propios convencionales. A partir de ese momento, el nuevo texto quedará oficialmente promulgado y entrará en vigencia.
El texto de la Carta Magna
La nueva Constitución de Santa Fe quedó estructurada en cuatro libros y un conjunto de cláusulas transitorias. A continuación, el índice completo:
Preámbulo
LIBRO PRIMERO
Título Único – Principios, declaraciones, derechos, deberes y garantías
- Capítulo Primero: Principios y Declaraciones
- Capítulo Segundo: Derechos y Deberes
- Capítulo Tercero: Educación
- Capítulo Cuarto: Garantías
- Capítulo Quinto: Políticas Públicas
LIBRO SEGUNDO
Título Único – Régimen Electoral, Mecanismos de Democracia Directa y Participación Ciudadana
- Capítulo Primero: Régimen Electoral
- Capítulo Segundo: Mecanismos de Democracia Directa y Participación Ciudadana
LIBRO TERCERO
Título Primero – Poder Legislativo
- Capítulo Primero: Cámara de Diputados y Diputadas
- Capítulo Segundo: Cámara de Senadores
- Capítulo Tercero: Disposiciones Comunes a Ambas Cámaras
- Capítulo Cuarto: Atribuciones del Poder Legislativo
- Capítulo Quinto: Formación y Sanción de Leyes
Título Segundo – Poder Ejecutivo
- Capítulo Primero: Organización
- Capítulo Segundo: Elección de Gobernador y Vicegobernador
- Capítulo Tercero: Atribuciones del Poder Ejecutivo
- Capítulo Cuarto: Ministros del Poder Ejecutivo
- Capítulo Quinto: Fiscal de Estado
Título Tercero – Poder Judicial
- Capítulo Único
Título Cuarto – Ministerio Público
- Capítulo Único
Título Quinto – Designación y enjuiciamiento de los jueces y procuradores del Poder Judicial y los fiscales y defensores del Ministerio Público
Título Sexto – Organismos de control
- Capítulo Primero: Tribunal de Cuentas
- Capítulo Segundo: Defensor del Pueblo
Título Séptimo – Juicio Político
- Capítulo Único
Título Octavo – Régimen Municipal
- Capítulo Primero: Organización del régimen municipal
- Capítulo Segundo: Regiones y Áreas Metropolitanas
LIBRO CUARTO
Título Único – Reforma de la Constitución
CLÁUSULAS TRANSITORIAS