Andrés Malamud

Durante su exposición en la Bolsa de Comercio porteña, Andrés Malamud afirmó que el resultado electoral del domingo implicará un fortalecimiento del oficialismo en el Congreso, aun si pierde en algunas provincias. “El domingo el Gobierno va a ganar un número suficiente de provincias y perder en otras, en las que también meterá legisladores”, dijo.

“Va a duplicar su contingente legislativo en Diputados y va un poco más que duplicar su contingente en el Senado. Va a pasar de treinta y tantos diputados a sesenta o setenta y tantos diputados. En el Senado va a pasar de seis a entre doce y quince, aunque pierda”, detalló.

El politólogo destacó que se trata de elecciones provinciales y que “cada provincia es un mundo”. “En la mayoría compite contra el gobernador, no contra el kirchnerismo”, sostuvo, al explicar que en diecinueve distritos hay “una disputa entre oficialismos: el nacional versus el provincial, ambos relativamente populares”.

Malamud señaló que el verdadero interrogante se abrirá después de la votación. “¿Qué va a hacer el lunes con este contingente legislativo? Hay tres escenarios, tres estrategias”, expresó.

Describió la primera como “la estrategia Karina”, basada en el impulso propio del espacio libertario: “Vamos por todo con lo que tenemos, con lo nuestro, con lo violeta. Esa estrategia no tiene un tercio en ninguna cámara, no tiene ochenta y seis diputados ni veinticinco senadores. Con esa estrategia hay juicio político y no se sostiene un veto ni un decreto. Están recalculando”.

“La estrategia Javier —continuó— es construir la minoría de bloqueo, el tercio en la Cámara de Diputados con nuestros aliados que nos permita sostener vetos y decretos y desalentar el juicio político”.

Por último, mencionó “la estrategia Santiago”, que, según dijo, busca construir mayorías para aprobar leyes: “No hay reformas sin leyes, no hay reforma por veto y por decreto, y las leyes requieren mayoría, aunque sea circunstancial, aunque sea por ausencia de la oposición. Esa mayoría se construye no con los aliados, sino con los opositores”.

Javier Milei espera fortalecerse en el Congreso

El politólogo sostuvo que esa estrategia “ya se ensayó con la ley Bases”, y recordó que “no hubo mayoría sin votos peronistas, pero hubo votos peronistas: hubo Tucumán, hubo Salta, hubo Catamarca; Santiago del Estero estaba disponible, con Misiones se negocia”.

Malamud analizó además que “si hay una Argentina que se reforma a partir del lunes, es una Argentina que cruza el pasillo y divide a lo que esté enfrente, en vez de haber hecho como hasta ahora, que dividió al radicalismo, al PRO, a los libertarios y parece que unió al peronismo”.

Antes de referirse a los comicios, el politólogo repasó los cambios globales que, a su juicio, condicionan el futuro del país: el descongelamiento del Ártico, la transición demográfica y la revolución tecnológica. “Estamos viviendo tres cambios disruptivos al mismo tiempo. Todos pensamos que vivimos en una época diferente, pero esta vez capaz que tenemos razón”, dijo.

También analizó la posición argentina frente a Estados Unidos y China. “Dependemos de China para mercados y para swaps, y dependemos de Estados Unidos para rescate”, señaló. “Lo que está consiguiendo Milei es casi un milagro. No hay mucho tiempo más en que Estados Unidos puede salvar un país tan lejano geográficamente”.

El domingo, advirtió, marcará un nuevo punto de partida para la dinámica política interna. “En los últimos años se produjo un desacople”, explicó. “No tenemos guerra, pero vamos para atrás. Y lo que se viene es una disputa entre la formalización y la informalización del país”.

Al cerrar su exposición, resumió el clima previo a las urnas con una frase que combinó ironía y diagnóstico: “Vamos redondeando, así les cuento quién va a ganar el domingo. Después les cuento lo que va a pasar el lunes, que es más difícil”.