El próximo miércoles en el centro de la Ciudad de Buenos Aires se espera una importante convocatoria por parte de diferentes sectores que confluirán al Congreso de la Nación para realizar la tercera Marcha Federal Universitaria. Al mismo tiempo, en la Cámara de Diputados se discutirá el rechazo al veto contra la ley de financiamiento de las universidades que firmó Javier Milei.
La convocatoria está planteada desde las 17 en la zona del Congreso, aunque diferentes organizaciones se concentrarán desde otros lugares para marchar hacia la zona del acto central. Por tanto, a las 18 comenzará el acto central, donde se aguardan diferentes oradores. Todo será bajo la consigna “Nuestro futuro no se veta”.
Asimismo, la Universidad de Buenos Aires planteó al inicio de esta semana una serie de clases públicas en el centro porteño durante toda la tarde como parte del plan de lucha que se originó desde que se conoció el veto del Presidente a la ley de financiamiento universitario.
La iniciativa, que fue aprobada en la Cámara baja por una amplia mayoría de 158 votos afirmativos, establece que los gastos de funcionamiento de las casas de estudios, hospitales universitarios y partidas para investigación se deben actualizar por inflación automáticamente. También ordena la convocatoria a paritarias -dentro de tres meses- para recomponer el salario docente y no docente y aumentar las becas, entre otros puntos.
“Vamos a pedirles a los diputados que insistan con la Ley de Financiamiento Universitario”, reza el video con el que desde la UBA convocaron a la Marcha Universitaria para el miércoles, después de un mensaje escueto pero contundente: “Contra nadie. Para todos. Por el futuro”.
La pieza audiovisual dura un minuto y contiene la palabra de jóvenes estudiantes en primer plano. “Queremos cursar. Queremos hacerlo presencialmente y tranquilos. Aprender dentro del aula. Queremos seguir siendo la universidad de excelencia que somos. Y para eso necesitamos a los mejores profesores. Necesitamos que se queden. Queremos seguir formándonos siendo libres. Sin que nadie nos diga qué tenemos que decir o cómo pensar. Queremos seguir siendo el orgullo de nuestras familias. El orgullo de nuestro país. Porque la universidad pública es algo de lo que todos estamos orgullosos. La universidad pública nos puso en lo más alto. Esta ley no es contra nadie. Es en favor de todos”, dice el texto del guion.
En ese sentido, desde la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) señalaron en otro video: “El veto a la Ley de Financiamiento Universitario amenaza directamente a los estudiantes, a los docentes, a los no docentes. La universidad pública es sinónimo de movilidad social ascendente. La UBA es sinónimo de prestigio internacional. Es por eso que el miércoles a las diecisiete horas tenemos que estar todos y todas en frente del Congreso de la Nación“.
Además de la participación de agrupaciones estudiantiles, docentes y no docentes, se espera que haya una importante convocatoria de otros sectores como la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), Asociación de Abogadas y Abogados de Buenos Aires (AABA), entre otros. También quienes confirmaron su presencia en la manifestación son los trabajadores del Hospital Garrahan, que también tendrán el debate en el recinto por la ley de emergencia pediátrica.
A nivel político, uno de los sectores que confirmó su presencia en la movilización es el Movimiento Derecho al Futuro, el espacio fundado por Axel Kicillof, que no se sabe todavía si asistirá a la marcha. El ministro de gobierno bonaerense, Carlos Bianco, anunció la convocatoria para las 14.30 en la sede de Madres de Plaza de Mayo.
También hará lo propio el Frente Renovador que dirige el ex candidato presidencial del peronismo, Sergio Massa, quien tampoco se sabe si estará presente. Cabe remarcar que el ex ministro de Economía sí estuvo presente en octubre del año pasado.
La Cámpora será otra de las principales agrupaciones que integran Fuerza Patria que estará presente en la movilización. “El miércoles, todos al Congreso para rechazar el veto de Milei. La universidad pública se defiende!“, escribió Mariano Recalde en sus redes sociales. No está confirmada una convocatoria a San Juan 1.111, la residencia donde Cristina Kirchner cumple con su prisión domiciliaria.
La Unión Cívica Radical fue otro espacio que confronta con el Poder Ejecutivo que realizó una convocatoria y lanzó un duro comunicado cuando se confirmó la decisión de presidencia de rechazar la iniciativa. “Con estas decisiones, rechaza la educación, ignora el bienestar de las infancias y desprecia el federalismo: tres rasgos de un presidente encerrado en su dogma ideológico. Anuncia que vetará una iniciativa aprobada por amplia mayoría en el Parlamento, que garantiza una justa distribución de fondos a las provincias y que contó con el consenso de todos los gobernadores.”, expresaron.
La marcha se replicará en el interior del país
La marcha federal universitaria tendrá su capítulo en distintas ciudades del interior del país, con convocatorias organizadas por casas de altos estudios e instituciones educativas.
En Córdoba, la movilización está organizada por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) e integrará a la comunidad universitaria junto a diferentes sectores sociales. La convocatoria dará inicio en el campus universitario y avanzará hacia el centro de la ciudad, trazando un recorrido definido por las autoridades académicas.
Mientras que en Rosario, el llamado está previsto para las 16 en la Plaza San Martín, donde se reunirán estudiantes, docentes, nodocentes y autoridades de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Desde ese punto, la columna marchará por las calles Moreno, San Lorenzo y San Martín hasta arribar a Puerto Joven, lugar seleccionado para el acto central a las 17:30. Allí, se transmitirá en vivo la sesión de la Cámara de Diputados sobre el veto presidencial.
Por otro lado, la movilización en Mendoza es impulsada por la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo). La concentración está pautada para las 16 y contará con la participación de la rectora Esther Sánchez, el vicerrector Gabriel Fidel, representantes estudiantiles y organizaciones gremiales.
Cómo será la discusión en el Congreso por las leyes de Financiamiento Universitario y la emergencia en el Garrahan
La discusión en el Congreso será agitada. Si bien no está claro cómo será el cronograma parlamentario, lo cierto es la oposición necesita dos tercios de la Cámara de Diputados para voltear el veto a ambas leyes que se firmó la semana pasada por el jefe de Estado.
El oficialismo, por su parte, despliega una estrategia paralela. Mientras la oposición intenta alcanzar los dos tercios que permitirían blindar la ley, desde La Libertad Avanza se concentran en consolidar el tercio que garantice la protección del veto presidencial. La dinámica de la sesión aún no está definida. Un referente parlamentario anticipó que la decisión final se tomará tras una reunión con los líderes de los bloques, donde se ajustarán los números y se evaluará el impacto de la cadena nacional en la que Milei presentará el nuevo presupuesto.
La incertidumbre se centra en los diputados que responden directamente a los gobernadores, quienes en las votaciones originales se ausentaron o se abstuvieron. Mientras los bloques de Unión por la Patria (UP), Encuentro Federal, Coalición Cívica, el Frente de Izquierda, Democracia y el recientemente conformado Coherencia se inclinan por insistir en la aprobación de la ley, el PRO, los radicales alineados con el oficialismo y La Libertad Avanza respaldan el veto. La clave reside en el comportamiento de los legisladores de algunas provincias, cuyo voto podría inclinar la balanza.
Qué cortes de calles se esperan el miércoles
Entre las 14 y las 19 horas, las avenidas principales del entorno del Congreso Nacional, en la ciudad de Buenos Aires, enfrentarán cortes parciales de tránsito que impactarán especialmente en los trayectos de Callao entre Viamonte y Chile y de Entre Ríos. El operativo contempla restricciones parciales al paso vehicular sobre Rivadavia entre Callao y Entre Ríos, así como en Hipólito Yrigoyen, desde Callao hasta Entre Ríos.
También se registrarán bloqueos en Bartolomé Mitre en el sector cercano al Congreso. Las autoridades prevén que estas medidas de control, implementadas en horarios de la tarde, afectarán la circulación en la zona y recomiendan buscar rutas alternativas para evitar demoras.